LA TRAGEDIA DEL PATRIMONIO PORTEÑO

PENOSO CATÁLOGO DE EDIFICIOS IRREPETIBLES DEMOLIDOS Y BRUTALES INTERVENCIONES QUE DEMUESTRAN QUE BUENOS AIRES NUNCA TUVO UNA POLÍTICA DE PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA A LA CARACTERÍSTICA PRIMORDIAL DE LA CIUDAD: SU ECLECTICISMO ARQUITECTÓNICO, PRODUCTO DE LAS INMIGRACIONES. FALLÓ EL ESTADO PARA PROTEGER Y USUFRUCTAR UN RECURSO TURISTICO, FALLARON LAS COLECTIVIDADES QUE NO PUDIERON SALVAR LOS EDIFICIOS EMBLEMATICOS DE SU PROPIA COMUNIDAD, FALLARON LOS URBANISTAS Y LEGISLADORES EN NO ESTABLECER POLIGONOS INTOCABLES Y COMO COMPENSAR A LOS PRIVADOS QUE DEFIENDEN EL LUCRO DE SU PROPIEDAD PRIVADA, FALLARON LOS GOBERNANTES EN DECISIONES DESASTROSAS, COMO DEMOLER EL PABELLON ARGENTINO, UNA ESTRUCTURA DESARMABLE.
ESTE BLOG FORMA PARTE DE UNA RED EN DEFENSA Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO PORTEÑO.

AUTORES: Alejandro Machado, Agustín Ilutovich y Diego Fernández de Azcárate

CONTACTO: alejmachado@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta BARRIO RETIRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BARRIO RETIRO. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2015

Plaza Pellegrini: El conjunto de la calle Libertad

Esta publicación de nuestro blog es como sufrir siete puñaladas en el abdomen y desangrarse lentamente de frustración y rabia. Son siete casas totalmente fuera de serie que fueron barridas sin dejar rastro. Pero lo que las hacía aún más excepcionales y valiosas era el hecho de que formaran un verdadero conjunto, un corredor, un todo hecho y derecho, coherente, articulado y con un diálogo que pocas veces se ha visto en nuestra ciudad, con excepciones como la Avenida de Mayo, las dos Diagonales del centro y ciertos tramos de Avenida del Libertador/Alem/Paseo Colón, pero todos estos ejemplos, en una escala y tamaño mucho mayores y urbanos.

La famosa foto frontal de este conjunto. A la derecha, la esquina de Alvear y Libertad.
(Fuente: Desconocida, digitalizada por Lencioni Propiedades)

sábado, 20 de noviembre de 2010

Arenales 830 SEGUNDO PREMIO CATEGORIA "A" MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES 1930


Comentario:
Vivienda unifamiliar para Maria Guiraldes de Guerrico
Arquitectos: Eduardo Lanús y Federico Woodgate

CATEGORIA "A": PREMIO A LAS MEJORES FACHADAS

Fuente: "1903-1972 PREMIOS DE ARQUITECTURA CIUDAD DE BUENOS AIRES"
EDITADO POR MARQ - MUSEO DE ARQUITECTURA /S.C.A./ G.C.B.A.

martes, 29 de junio de 2010

Esmeralda 1058-70 / PRIMER PREMIO MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES 1908 (Compartido) / Obra del Arq. luis A. Broggi


Comentario:
Vivienda multifamiliar para las Señoritas de Baudrix, Arq. Luis Broggi.

Fuente: "1903-1972 PREMIOS DE ARQUITECTURA CIUDAD DE BUENOS AIRES"
EDITADO POR MARQ - MUSEO DE ARQUITECTURA /S.C.A./ G.C.B.A.

viernes, 28 de agosto de 2009

Arenales entre Florida y Maipú / Pabellon Argentino



Autor del texto siguiente: Gustavo A. Brandariz-Arquitecto-Profesor e Investigador
FADU-UBA

Terminada la exposición de Paris en 1889, pese al proyecto original de su traslado a Buenos Aires, el Gobierno Nacional dispuso su venta, dada la difícil situación económica del país. A tal efecto llamó a licitación.. La venta sería separada en 8 lotes, por lo que el Pabellón se desintegraría. Sin embargo, el Intendente de Buenos Aires, Francisco Seeber, logró frenar el remate y ofreció al Gobierno Nacional compartir los gastos de traslado a Buenos Aires. Aceptada la propuesta, el 1º de febrero de 1890, bajo la supervisión del ingeniero municipal, Juan B. Medici y siguiendo expresas indicaciones del arquitecto Albert Ballú autor de la obra, empezó a ser desarmado. Se embarcaron 6.000 bultos en la barca naval "Ushuaia", algunos de los cuales fueron arrojados al mar en el trayecto, en medio de una tempestad: la carga inicial pesaba 1690 toneladas. Desarmado, llegó a Buenos Aires a fines de 1890.A partir de 1891, el edificio empezó a ser rearmado en terrenos de la actual Plaza San Martín, obra que fue dirigida por el ingeniero holandés Juan Waldorp, terminada 1893. Allí se mantuvo hasta el año 1934. La empresa, del holandes, "Juan Waldorp Cía.", asumió la tarea como concesionario municipal, facultado para la explotación comercial del Pabellón por un plazo de 15 años. La fecha de inauguración quedó fijada para el 14 de enero de 1894. La entrada del Pabellón se hallaba en Arenales 651, entre Maipú y Florida. Según narra Bonifacio del Carril, "se celebró un contrato con una empresa particular para explotarlo como sala de conciertos y teatro". En la bajada de Maipú se construyó otro edificio para servir de confitería, pero el negocio fracasó y allí quedó el Pabellón Argentino, solitario, en lo alto de la barranca, soportando las inclemencias del tiempo". La confitería - cervecería anexa fue obra de Carlos Morra y luego sirvió como sede de la Comisión Nacional de Bellas Artes. En 1898, aprovechando las instalaciones del Pabellón, se construyeron ampliaciones en forma de alas, del mismo "estilo", para realizar en ambas construcciones la Exposición Nacional de ese año.
En 1900 el Pabellón pasó a albergar el Museo de Productos Argentinos de la Unión Industrial Argentina.
En 1910 funcionó allí la Exposición Internacional de Arte del Centenario. Entre 1910 y 1931 el edificio del Pabellón Argentino fue sede del Museo Nacional de Bellas Artes. Hacia 1923, el Dr. Cupertino del Campo, que fue uno de los más meritorios directores de ese museo, inició una brega -que nunca logró éxito- para construir un nuevo edificio para la institución, frente a la Plaza San Martín. A tal efecto, realizaron croquis los arquitectos Martín Noel, primero, y Herrera Mac Lean y Quartini Herrera más tarde. Mucho tiempo antes, el arquitecto Julio Dormal había preparado también un proyecto de edificio monumental para el museo.
En 1932 comenzaron los trabajos de ensanche de la Plaza San Martín, demoliéndose las fincas ubicadas sobre la barranca, entre la calle Arenales y la Avenida del Libertador. En el transcurso de las obras, en 1934, el Pabellón fue desarmado nuevamente y los grupos escultóricos que lo integraban fueron dispersados por la ciudad. Por entonces, en pleno fervor modernizador, la demolición del Pabellón fue vendida en remate y por muchos años se perdió el rastro de la gran estructura metálica.En 1964 el arquitecto Mario J. Buschiazzo publicó un artículo de carácter histórico acerca del Pabellón y en 1988 Bonifacio del Carril volvió sobre el tema. No obstante, las investigaciones más profundas fueron realizadas por Olga Vitali, quién, finalmente en 1998 pudo ubicar en un terreno del barrio e Mataderos un tramo de la estructura original, convertido en galpón de una herrería.

Juncal y Libertad / Escuela